lunes, 8 de junio de 2009

Audios de charla de Fortunato Mallimaci en Moreno

"Lo religioso y lo político
se buscan, se aman,
se odian"

El pasado 4 de junio, se llevó a cabo en Moreno, provincia de Buenos Aires, la charla-debate Lo político y lo religioso: cruces, distancias, conflictos. El espacio fue organizado por el Centro Nueva Tierra con el apoyo de la Coordinación Nacional de los Seminarios de Formación Teológica. Estuvo presente Fortunato Mallimaci (miembro del Centro Nueva Tierra, sociólogo e investigador del CONICET en el área de sociedad, cultura y religión), quien habló del conflictivo cruce de lo político y lo religioso en la sociedad argentina.

Los invitamos a escuchar algunos momentos claves de la exposición:

Fortunato Mallimaci en Moreno

1. La importancia de lo religioso

2. Conflictos de poder

3. Catolización y militarización de la sociedad argentina

4. El estado y los partidos políticos

5. Lo político y lo religioso en el espacio público

6. Promesas

Fortunato Mallimaci en Moreno

7. El peso de las instituciones religiosas

8. Educación sexual en las escuelas

9. Ley de medios audiovisuales





afiche

jueves, 14 de mayo de 2009

Padre Carlos Mugica: 35º aniversario de su asesinato




"Nadie ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su iglesia, luchando junto a los pobres, por su liberacion".
Carlos Mugica, sacerdote argentino (1930-1974)

Al cumplirse 35 años del asesinato de Carlos Mugica (11/05/74) se realizó en el Ministerio del Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culturo un homenaje donde varias personas lo recordaron. Acá algunos fragmentos de quienes fueron sus compañeros y amigos:


Jorge Taiana, Canciller: "Un honor recordar a Carlos Mugica"






Martín Di Biase, Autor de la biografía de Carlos Mugica: "Había tres cosas en la vida de Carlos Mugica"





Padre Domingo Bresci, compañero de Carlos Mugica: "Otro modo de ser sacerdote"





Ricardo Capelli, compañero: "Un hombre todo como nosotros"






Paco del Campo, amigo: "No era un hombre solemne, sino un hombre serio"

martes, 11 de noviembre de 2008

EL CAMPO SOCIO-RELIGIOSO




Nuestra intención es retomar con sistematicidad el análisis y la reflexión del campo socio-religioso en la Argentina. Para ello queremos proponer una serie de tópicos o temas a problematizar. Se trata de una serie de nudos a desarrollar que conciernen al entrecruzamiento de lo religioso y lo social en nuestro país.

1. Acerca del campo socio-religioso
En este sentido resulta necesario poder identificar los actores, los escenarios, las acciones propias que se ponen en juego. Notamos pobreza en los discursos de referencia y falta de espacios para profundizar en ello. Queremos visibilizar las tensiones propias del campo, retomarlas y volver a discutirlas.

2. Iglesia y Derechos Humanos
Seguimos creyendo que la Iglesia está en deuda con la sociedad, con las víctimas, con sus familiares, con el pueblo, con sus bases. Hace falta que desde todas las instancias institucionales, sobre todo desde aquellas que tienen el ejercicio del poder en la Iglesia y la tarea de animar y acompañar, junto al ejercicio del magisterio se diga: “¡Nunca más!”. Hay que profundizar el compromiso eclesial en el campo de los derechos humanos.

3. Iglesia, Sociedad y Estado
Tradicionalmente la lglesia Católica en Argentina se ha autoafirmado como la légitima interlocutora y mediadora entre la sociedad y el estado, sobre todo en referencia a temáticas conflictivas. Tanto en el imaginario social, como en el nivel de los hechos la Iglesia se ha autoreferenciado como mediadora entre la sociedad y el estado. En relación con esto, la cuestión de la educación se presenta, entre otros, como eje conflictivo. Esto plantea la pregunta por la resignificación simbólica de la Iglesia como actor social y su rol en la mediación de los conflictos, si es que lo tiene o debe tenerlo.
En este aspecto surge la pregunta por quienes son los interlocutores de la Iglesia en estos conflictos, a quiénes ella misma considera también como interlocutores. Cabe asimismo la pregunta por el modelo de diálogo propuesto por la Iglesia para el abordaje de los conflictos de la vida socio-política.

Finalmente, cruza también esta problemática, la cuestión del aporte del Estado en el sostenimiento del culto católico, fundamentado –en parte- en leyes de la última dictadura.

4. Iglesia y Sectores Populares
Descubrimos una gran diversidad de experiencias eclesiales hechas desde la clave de la opción por los pobres que nos debemos recuperar, repensar y evaluar. Entre ellas destacamos: 1) la concreción y rostro particular que han asumido las CEB´s en nuestro país; 2) el campo de la religiosidad popular, muchas veces más explorado por la sociología que por la teología pastoral; 3) CRIMPO (las comunidades religiosas insertas en medios populares); 4) el modo de articulación entre la militancia cristiana y la participación en los movimientos sociales; 5) la experiencia religiosa popular que ha sido canalizada, en gran parte, desde el ámbito pentecostal.

5. Iglesia y Política
¿Qué contornos asume y qué riesgos trae el posicionamiento político-ideológico de la actual conducción del Episcopado? ¿Cuáles son los espacios de intervención política? ¿Qué ocasiones son propicias para la intervención política del episcopado? Tanto las intervenciones populares en tono homilético (San Cayetano, Luján) como las más estructurales son herramientas para la incidencia política de la Iglesia Católica.
Un episcopado que piensa que la construcción política se realiza sin discusión, conflicto ni puja de intereses y propone un diálogo concesivo ¿no está interviniendo políticamente y usufructuando del peso ético-simbólico que tiene o cree tener para dirimir las fuerzas en conflicto?

6. Iglesia y Mujer
La Iglesia es una institución cuyo gobierno está gestionado en su mayor parte por varones que se han encargado de invisibilizar a las mujeres durante mucho tiempo, extrañándose de la práctica de Jesús. Hay muchas voces que desean que la mujer sea un sujeto más visible desde la gestión del poder y la organización institucional en la Iglesia. Esto, al mismo tiempo, nos plantea el interrogante de si hablamos del poder en su actual configuración histórico-institucional o habrá que plantear la pregunta por otro modo de organización y gestión del poder dentro de la institución. ¿Qué espacios se constituyen hoy como espacios de poder? ¿Qué espacios están gestionados por mujeres? ¿Cómo desafían las mujeres a la Iglesia en la configuración del poder?

7. Iglesia y Movimiento Ecuménico
El proyecto de unidad que Jesús expresa al Padre en la víspera de su pasión es todavía tarea pendiente para los cristianos. En muchas ocasiones la diversidad de confesión cristiana se vive desde la enemistad o la amenaza.
Vale repensar la tarea de la unidad y los lugares propicios para que la Iglesia pueda favorecerla. Uno de ellos ha sido el de los derechos humanos. Las Iglesias en su historia han tenido también una participación, sobre todo desde sus militantes cristianos, en la promoción de los derechos humanos. Al mismo tiempo, pueden pensarse también otros espacios que se pueden abrir como ámbitos de encuentro y comunión concretos y ciertos.

8. Iglesia y Ética
Hay una propuesta ética desde la Iglesia Católica que se presenta a la opinión pública y a sus fieles como muy ajena a su vida cotidiana. Muchos de ellos tiene la sensación que desde el “púlpito” se ofrece una ética de máximas excesivamente idealista y desde un paradigma moral del “deber ser” que no contempla los ritmos de la vida. No deja de ser un sistema “ético-moral” hijo de la modernidad, donde el sujeto y su vida privada polarizan la atención para la regulación de la moralidad de los actos. Lejos está aún una ética comunitaria, contemplativa del tejido social que atraviesa la vida humana, con acento en lo público.
Hay temas recurrente en este campo, pero destaca entre todos ellos, lo referente a la moral sexual: educación sexual, salud reproductiva y las políticas públicas de prevención de adicciones o de enfermedades de transmisión sexual son tema de conflicto recurrente entre Iglesia y Estado.

9. Iglesia y nuevas sensibilidades religiosas
Lo que antaño se percibía como una amenaza o riesgo para la constitución de la Iglesia Católica, hoy es un dato socio-cultural que no puede evadirse con facilidad: la pluralidad de expresiones religiosas. Hay una brecha que se ha abierto entre un catolicismo inercial y una renovada expresión de los lenguajes y los símbolos religiosos en nuestra cultura. Queremos mirar atentamente las nuevas sensibilidades religiosas que se presentan en este campo valorando los límites de su expresión y los aportes para la determinación de la misión de la Iglesia.

10. Iglesia y Opinión Pública
La opinión pública dentro de la Iglesia es una cuestión a desarrollar. En una institución cuyo régimen de referencias se presenta con una pronunciada verticalidad, cuesta abrir posibilidades de referencias horizontales y diversas que a viva voz y con lugar propio que puedan públicamente generar espacios de discenso y discusión.
Por otra parte, conviene repensar también la relación entre la Iglesia y la opinión pública. En ese campo específico la Iglesia se manifiesta en muchas ocasiones como tutora de la opinión pública cuando, por ejemplo, tiende a prohibir alguna expresión pública que considera desestabilizante o amenazante para ella. También, cuando ella misma se presenta como la referencia ético-moral para una sociedad que es plural y no se reconoce necesariamente como católica.

11. Iglesia, Teología y Ciencias Sociales
¿Qué teología es necesaria para qué praxis socio-política hoy? En América Latina hay una tradición de diálogo entre teología y ciencias sociales. La corriente de la Teología de la Liberación ha inaugurado la línea de un discurso teológico enraizado en la realidad socio-política.
Queremos retomar ese diálogo siendo conscientes de lo fundamental que es para la práctica eclesial. Hay cantidad acumulada de experiencias cristianas de intervención en los social con una tradición propia. Los nuevos contextos y marcos de referencias exigen una actualización del diálogo teología-ciencias sociales que habilite nuevas prácticas en lo socio-político desde una perspectiva creyente.

12. Iglesia y Democracia
¿Qué democracia para qué Iglesia? La institución eclesiástica ha ido configurando su organización político-institucional en la historia. En nuestros días, la historia, el curso de la vida política de los pueblos interpelan a la Iglesia en sus modos de organización institucional.
Son muchas las voces que han abierto la discusión por la democracia en la Iglesia. Hablamos no de una adecuación mimética según tal o cual estado moderno. Se trata, más bien de iniciar un proceso de democratización, un trayecto que ponga a la Iglesia en otro registro para la configuración de su gestión de gobierno. ¿Qué eclesiología será necesaria para dinamizar ese proceso? ¿De qué modo, por ejemplo, la sociología del cristianismo primitivo contribuye a esta discusión?
Descubrimos una tarea pendiente que pasa por la definición de los rasgos particulares que debe asumir la democracia en la Iglesia, fundamentalmente como forma de generar espacios de creciente participación y empoderamiento para todos sus fieles.

Seguidores